Día Internacional del Diseño 2025: Optimismo Extraordinario

Por: ico-D

El tema del IDD2025, Optimismo Extraordinario, trata de romper mitos y rechazar las narrativas pesimistas y catastrofistas. Este año, el tema está siendo desarrollado por nuestro miembro anfitrión, la Asociación de Diseñadores Gráficos de Polonia (STGU), con un cartel diseñado por la diseñadora gráfica, ilustradora y directora de arte ucraniana Olena Tverdokhlib, a quien hemos invitado para ofrecer su interpretación única del concepto.

INTRODUCCIÓN

Los seres humanos siempre han querido más: más tierra, más agua, más aire, más materiales. Sin embargo, históricamente y hasta hoy, esta búsqueda de “más” no ha sido justa. Los ecosistemas y los espacios naturales de los cuales extraemos recursos han sido sometidos a sistemas de producción, consumo y distribución injustos, que no respetan a todas las personas, y mucho menos a las demás formas de vida en el planeta.

Para los diseñadores que viven y trabajan en esta realidad, en la que el acto de crear sigue siendo esencial, surge una pregunta: ¿y si en lugar de rehacer el mundo, nos reimaginamos a nosotros mismos? ¿Qué pasaría si dejáramos de hacer más y consideráramos que, tal vez… ya hay suficiente? Para imaginar esta nueva forma de diseñar, te invitamos a adoptar una mentalidad especulativa basada en un optimismo extraordinario.


TRANSFORMANDO EL MITO DE LA ABUNDANCIA

Cuando comprendemos y experimentamos el planeta en sus múltiples escalas y temporalidades (un enfoque conocido como “pensamiento a escala planetaria”), surge un hecho positivo: el planeta sí tiene suficientes recursos para todos. Tierra, agua, alimentos, refugio y todos los maravillosos materiales naturales que utilizamos para crear y diseñar existen en abundancia.

El mito de la escasez es solo eso: un mito. La abundancia es real; el problema radica en la distribución, el consumo desmedido, la moda rápida, las montañas de basura… el exceso de cosas. Los enfoques centrados exclusivamente en el ser humano ya no responden de manera justa a la escala del equilibrio planetario. Entonces, ¿qué sigue?


RECHAZANDO EL PESIMISMO Y EL EXCESO

¿Qué pasaría si los diseñadores adoptaran el optimismo extraordinario como una actitud y un método de diseño audaz y especulativo? Sabemos que, en estos tiempos, el optimismo puede parecer fuera de lugar—un pensamiento extraordinario. ¿Cómo nos atrevemos a ser optimistas en medio de crisis ecológicas, guerras, codicia y una inminente avalancha de residuos? ¿No sería más responsable adoptar una postura pesimista y de resignación ante este panorama?

Lo cierto es que se ha demostrado que una mentalidad optimista impulsa resultados positivos. No solo favorece la longevidad humana, sino que también estimula la capacidad de llevar a cabo acciones concretas para el cambio. Y, aún más radical, ¿qué pasaría si este optimismo extraordinario nos devolviera la capacidad de asombro y fascinación por la riqueza del mundo?

¿Qué sucedería si este enfoque despertara la creatividad en nuestras relaciones y en nuestro trabajo, permitiéndonos dejar de extraer unos de otros y del planeta, para comenzar a sintonizarnos de manera diferente con las dinámicas complejas que sustentan el equilibrio, la equidad y el florecimiento de la vida?

EVENTO OPTIMISMO EXTRAORDINARIO — Día Internacional del Diseño 2025 / Polonia

EL OPTIMISMO COMO PRÁCTICA DE DISEÑO

«Como diseñadores, el optimismo forma parte de nuestro ADN. Estamos formados para mirar hacia adelante, imaginar y dar forma. Pero el optimismo no es automático. Es una habilidad. Una elección. Una responsabilidad. Y, en última instancia, una práctica.

Estamos entrenados para anticiparnos. Poseemos conocimientos, herramientas e imaginación para transformar perspectivas—las nuestras y las de los demás. Por eso, el optimismo está en el corazón del diseño. Sin embargo, usarlo o no depende de nuestra disposición y nuestra capacidad de acción.

En un mundo de agotamiento, cinismo, crisis climática, guerra, velocidad y superficialidad, el optimismo puede parecer absurdo. Pero, ¿y si el optimismo fuera la herramienta creativa más radical y poderosa que poseemos?

El evento de la STGU para el Día Internacional del Diseño 2025 es una narración polifónica sobre el Optimismo Extraordinario como una postura profesional real. Es un encuentro de personas que practican el optimismo a través de la acción. No desde la teoría, sino desde el diseño

Asociación de Diseñadores Gráficos de Polonia (STGU), liderada por Lena Pianovska (miembro del consejo)


PROGRAMA Y CONFERENCIAS

Bartek Kotowicz (PL)

«La confianza en uno mismo es una estrategia.»
Estratega de marca, experto en LinkedIn, mentor y educador.
Ayuda a creativos a construir una presencia auténtica en línea, sin presiones ni artificios. Muestra cómo los diseñadores pueden destacar en un mundo donde la imaginación ha sido relegada por el análisis de datos. ¿LinkedIn sin vergüenza ajena? También eso es una forma de optimismo.

Anssi Kähärä (FI)

«La humanidad es el briefing definitivo.»
Director Creativo de Werklig, presidente de Grafia, jurado en tres continentes.
Autor de la nueva identidad de Helsinki y uno de los diseñadores más influyentes de Europa. Aporta el enfoque nórdico: sereno, perspicaz y con una confianza interior. Demuestra cómo incluso los sistemas públicos pueden rediseñarse con cuidado y valentía. Cree que el diseño puede hacer que lo público sea más humano.

Pani Jurek (PL)

«La belleza como resistencia.»
Artista, diseñadora y fundadora de un estudio independiente de cerámica.
Crea objetos sensoriales e interactivos que oscilan entre el arte y el diseño. Su trabajo es una materialización de la esperanza. La belleza y la tactilidad se convierten en una forma de resistencia en un mundo cada vez más frío y desconectado de los sentidos.

Lena Pianovska & Bożena Cichecka (PL)

«La confianza como estrategia: estudio de caso del Centro de Música de Cracovia.»
Miembros del consejo de la STGU. Dos creadoras. Dos perspectivas. Un compromiso compartido.
La historia de su colaboración con la ciudad de Cracovia para la identidad del Centro de Música. Un concurso público que no se convirtió en una farsa, sino en un proceso ejemplar basado en la confianza, la colaboración y el oficio. Un caso que demuestra que la confianza puede llevar al mejor proceso de diseño público en Polonia hasta la fecha.

«Trabajamos con empresas, instituciones culturales, municipios y ONG. Sabemos que el optimismo es una elección, y que vale la pena diseñar para los buenos tiempos, no solo para los difíciles.»


FORMATO DEL EVENTO

  • Híbrido: Varsovia + transmisión en vivo (por confirmar)
  • Idiomas: Polaco e inglés (sin traducción)
  • Invitados: De Polonia, Finlandia y otros países
  • Formato: Talleres, conferencias, conversaciones y estudios de caso

NOTA DE STGU

Este no es un evento sobre la perfección. Es un encuentro de personas que trabajan porque creen que lo mejor es posible. El Optimismo Extraordinario no es un tema, sino una postura.

Es el acto de trabajar como si el mundo pudiera arreglarse. Porque puede.

En Polonia—un lugar donde la historia está siempre presente—el optimismo debe construirse con cuidado. Es un acto consciente de desafío creativo. Nuestro programa nos recuerda que, incluso en medio de ruinas, podemos imaginar y diseñar para tiempos mejores. No solo para sobrevivir.


ACCIONES Y PROPUESTAS PARA 2025

¿Buscas más ideas para celebrar el Día Internacional del Diseño 2025? Aquí tienes algunas maneras de unirte a la conversación:

Invitamos a diseñadores y organizaciones a crear eventos en torno a este tema. Estos pueden incluir actividades digitales como entrevistas en vivo, conferencias, charlas transmitidas en redes sociales, así como encuentros presenciales, debates o talleres inspirados en este concepto y en las siguientes preguntas:

¿Tu diseño es optimista?

¿Te sientes abrumado por la presión de crear más “cosas”, de diseñar objetos o sistemas de distribución que no son justos ni éticos? ¿Cómo podría tu práctica de diseño desafiar el mito de que “no hay suficientes” recursos para todos?

¿Qué narrativas pesimistas te están limitando para diseñar de la manera en que realmente quieres? ¿Cómo podrías incorporar más positividad en tu práctica?

¿Cómo puedes usar las herramientas del diseño para cambiar percepciones y permitir que todas las personas y seres vivos prosperen? ¿Puedes imaginar un modelo positivo para algo que aún no existe?

¿Qué acto de diseño extraordinario podrías llevar a cabo para demostrar que el optimismo puede fomentar el equilibrio, la equidad y el florecimiento de la vida?

La BIENAL DE DISEÑO Y CARTEL BOLIVIA BICeBé es miembro de Consejo Internacional de Diseño ico-D

FUENTE: ico-D
https://www.theicod.org/en/resources/news-archive/international-design-day-2025-outlandish-optimism

¿Es amable?

ICoD anuncia el tema del Día Internacional del Diseño 2024

¿Qué pasaría si los diseñadores preguntaran primero si es amable? ¿Qué pasaría si la medida del diseño fuera qué tan útil es para las personas y sus relaciones en lugar de qué tan rentable es? El tema del Día Internacional del Diseño de este año trata sobre incorporar la bondad en la práctica del diseño y presenta un foro internacional producido por la Asociación de Diseño de Lituania (LDA), miembro de ICoD.

¿El tema es amable? propone una nueva métrica de bondad del diseño: el estándar de bondad. Y define qué tipo de diseño es. Este año preguntamos a los Miembros cómo están diseñando para transformar los sistemas actuales en posibilidades de diseñar con amabilidad, para garantizar un futuro más amable para todos.

¿POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL DISEÑAR CON BONDAD?

La bondad es inherente al ser humano. Los humanos nacemos con una gran capacidad para sentir compasión y cuidado por los demás, ética y principios que incluyen la humildad, el respeto, la empatía, la reciprocidad y el amor, entre otros. La bondad es también una cualidad de atención a las relaciones que nos rodean y definen quiénes somos. Puede ayudar a crear una sensación de armonía y paz en todos y cada uno de nuestros mundos. Y, sin embargo, estamos en un punto de inflexión en la historia del mundo, donde la armonía a través de la bondad puede parecer imposible. La innovación tecnológica insuperable y las posibilidades escaladas también traen consigo inequidad social e incertidumbre política y ambiental. Se han cometido tanto avances como errores y, al imaginar y diseñar estos mundos, también debemos tener en cuenta los sistemas que han creado conjuntos injustos y sistemas de relaciones que son difíciles de desenredar.

Disponemos de muchas métricas para juzgar el valor de un diseño. ¿Se venderá bien? ¿Es sostenible? ¿Es innovador? ¿Culturalmente relevante? Pero no siempre tenemos el reflejo de preguntarnos… ¿este diseño hace que el mundo sea (aunque sea un poco) mejor? ¿Nos hace más felices?

Creemos que deberíamos hacernos estas preguntas. En un mundo donde el éxito del mercado puede estar reñido con la equidad social, la salud humana e incluso el propio bienestar del usuario, necesitamos un nuevo barómetro del éxito: cuidar a las personas que se ven afectadas por los diseños. Antes de añadir algo nuevo al mundo, todo diseñador debería preguntarse: ¿es amable?

EL ESTÁNDAR DE BONDAD
(desarrollando métricas para la bondad)

¿Qué pasaría si el diseño se midiera por lo amable que es para el mundo? ¿Cuánto cuidado tienes, no sólo por las personas que utilizan el diseño, sino también por las personas que extraen las materias primas, fabrican los productos, por las personas que viven cerca de las fábricas y por el entorno en el que la gente necesita vivir? ¿Qué pasaría si el diseño se considerara en términos de si es ético y bueno y mejora el mundo de alguna manera o si es desagradable en pequeñas o grandes formas? ¿Es compasivo con el sufrimiento de las personas involucradas en la cadena de valor que lo crea?

Desarrollar una métrica para la bondad e incorporar la bondad en la práctica del diseño significa:

Reconfigurando el valor y las métricas del diseño. Si tu métrica es el dinero y estás creando cosas que son a expensas del bienestar de las personas, este no es un diseño valioso. ¿Qué tal inventar una medida de diseño basada en el tipo de relaciones y ética que genera? ¿Cuánto y qué calidad de la atención da forma al diseño cambia el modelo económico de crear deseo (y ganar más “cosas” y dinero) para considerar en lugar de apremiar cuestiones de justicia: quién está siendo considerado y quién queda fuera? ¿El futuro de quién se verá afectado y cómo? ¿Cuánta armonía genera este diseño ahora y en el futuro? ¿Qué tipo de mundo defiende/imagina de nuevo este diseño?

Para el Día Internacional del Diseño queremos dar un paso más. No basta simplemente con cumplir los criterios para no ser «malo», queremos ver un mundo donde el diseño se esfuerce por ser amable, generoso y solidario. Al tener estándares para nosotros que superen los estándares regulatorios, al introducir maravilla y belleza en la experiencia del usuario y al mostrar atención no solo a los consumidores de nuestros productos sino también a todos aquellos que están en la cadena de valor y son impactados por el diseño.

¿Qué pasaría si diseñar con cuidado y compasión fuera emocionante, significativo y deseable?

DEFINIENDO EL DISEÑO AMABLE

Cuando preguntamos, ¿es amable? ¿Cómo definimos la bondad en el diseño? ¿Cómo incorporamos la bondad en nuestra práctica de diseño?

Definir el diseño de bondad e incorporar la bondad en la práctica del diseño significa:

Centrar a la humanidad. Esto significa centrarse en el bien de los usuarios, de los afectados por el diseño y también de la sociedad que les rodea. Este es un concepto que hemos mencionado muchas veces antes (consulte el Código de conducta profesional). Esto significa centrar el proceso de diseño (y la forma en que medimos su éxito) en los impactos que el diseño tiene en el bienestar de la sociedad que lo rodea. se ve afectado por el diseño utilizando la capacidad de compasión y cuidado de los diseñadores. Es clave hacer una distinción entre el usuario y el no usuario que pueden verse afectados por el diseño.

Construyendo pluralidad. El diseño amable puede ser participativo, de orientación social y abierto. En este modelo plural, se podría pensar en el diseñador como un facilitador que crea espacio para que las prácticas etnográficas, participativas y colaborativas se crucen. “Un mundo de muchos mundos” (Cuarta Declaración de la Selva Lacandona 1996) considera cómo conocimientos y prácticas divergentes crean mundos para llegar a algo plural, “un mundo en el que quepan muchos mundos”. Permitir que mundos diferentes estén uno al lado del otro es una mentalidad que puede influir en la práctica del diseño. En tal relación recíproca, los diseños pueden ser independientes pero también anidados dentro de un conjunto de configuraciones de diseño diferentes. Esto incluye no sólo diferencias en las prácticas de diseño entre personas de diferentes lugares del mundo, sino también una apertura a la colaboración en una pluralidad de campos y expertos al considerar cómo resolver un problema de diseño situado.

“Estar en buena relación” es un concepto propuesto por el académico de Dakota Kim Tallbear (2019) que implica comprender la interdependencia de todos los seres vivos, incluidos todos los mundos humanos y no humanos. Todos los humanos comparten diferencias e igualdad en las relaciones con su entorno, con la tierra, el agua, los animales y sus comunidades humanas y realidades materiales. Como parte de su proceso, los diseñadores pueden estar atentos a estas relaciones como una especie de vasta red de efectos entrelazados. Es importante destacar que los más afectados por el diseño probablemente tengan el camino a seguir más claro, más ético y basado en principios, y deben ser consultados primero. Construir redes alternativas de relaciones basadas en la bondad es parte de ello.

Inspírarse en el genial modelo del deber de la diligencia. En terminología jurídica, un deber de cuidado es una obligación legal que requiere que las personas cumplan con un estándar de cuidado razonable para evitar actos descuidados que causen daño (ya sea visible ahora, en el presente o en el futuro, como una herencia material). El diseño amable como estándar de atención significa mirar hacia el futuro para evaluar los resultados previsibles de lo que se está diseñando y garantizar que la atención dé forma a todos los pasos del diseño, quiénes se verán afectados y qué consecuencias podrían surgir en el futuro.

Diseñar con amabilidad como medida de valor sirve para desafiar los sistemas existentes y las presiones para diseñar con fines de lucro. Y luego transformarlos en posibilidades para construir nuevos tipos de relaciones y una nueva medida de diseño que asegure un futuro que sea socialmente equitativo, ambientalmente sostenible, culturalmente diverso y económicamente viable.

Diseño con bondad en su núcleo: ¿es amable? — sigue esta ética y principios.



FUENTE: https://www.theicod.org/

La BICeBé presenta su identidad 2023 y lanza la Convocatoria Internacional de Diseño de Carteles

La Bienal del Cartel Bolivia BICeBé realizó lanzamiento de su Convocatoria Internacional de Carteles BICeBé 2023 el pasado 8 de Noviembre en el Palacio Consistorial de la Ciudad de La Paz.

A partir de la fecha el público pudo conocer a los miembros del jurado, las temáticas inéditas en concurso y los interesados poder enviar sus carteles para formar parte de la Exhibición Principal de la BICeBé 2023 a inaugurarse en Santa Cruz de la Sierra.

Establecida el 2009, la BICeBé lleva más de 13 años realizando uno de los eventos más destacados e importantes de la agenda cultural del país y en esta oportunidad establece su agenda y Evento Principal en la ciudad Santa Cruz con una continudad de actividades en la ciudad de La Paz, estableciendo ambas capitales como el epicentro del del diseño para Latinoamérica y el mundo.

Esta nueva versión de la bienal presenta 6 categorías en concurso. Los diseñadores, artistas visuales, e interesados podrán enviar sus carteles previamente publicados en las categorías cultural, social, publicitario y diseño en movimiento, además participar de la categoría inédita con la temática “EL DIA DEL SOBREGIRO DE LA TIERRA” y la categoría inédita para estudiantes: “TECNOLOGÍA Y SALUD MENTAL”.

La bienal a través de los años ha tenido una participación sin precedentes en una convocatoria de origen boliviano, llegando el 2021 a superar los 11.520 carteles de 91 países del mundo.

La selección de los mejores carteles recibidos formarán parte de la Exhibición Principal BICeBé 2023 y pasarán la Jura presencial de los miembros del jurado invitados: Art Chantry Estados Unidos, Agnieszka Ziemiszewska Polonia, Javier Jaén. España, Claudia Schramke Alemania, Lorenzo Shakespear Argentina, Catalina Estrada, Colombia/España y Christopher Rojas Bolivia/Chile. Todos ellos se unirán a otros invitados en una agenda memorable.

FECHAS IMPORTANTES
Cierre de envío de carteles: VIERNES 21 DE ABRIL 2023 | (23:59 pm -04:00GMT)
Anuncio de los carteles seleccionados: MIÉRCOLES 31 DE MAYO 2023
Anuncio de los carteles ganadores: MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE 2023

ENLACES
Descarga la convocatoria aquí
Envía tus carteles en línea aquí

Miembros del Jurado | Jury members

BICeBé presents its identity 2023 and launches the International Call for Poster Design

The Bolivia Poster Biennial BICeBé launched its International Poster Call BICeBé 2023 this November 8 at the City Hall of La Paz.

Designers were able to meet the jury members and the unpublished categories in the call. Submissions are open and become part of the Main Exhibition of BICeBé 2023 which will be inaugurated in Santa Cruz de la Sierra in november.

Established in 2009, BICeBé has been carrying out one of the most outstanding and important events on the country’s cultural agenda for more than 13 years and this version its organizaing and agenda and Main Event in the city of Santa Cruz with a continuity of activities in the city of La Paz (home of BICeBé for 13 years) proyecting both capitals as the epicenter of design for Latin America and the world.

This new version of the biennial presents 6 categories in competition. Designers, visual artists, and interested parties may submit their previously published posters in the cultural, social, advertising, and design-in-motion categories, as well as participate in the unpublished category with the theme «EARTH OVERSHOOT DAY» and the unpublished category for students: “TECHNOLOGY AND MENTAL HEALTH”.

The biennial through the years has had an unprecedented participation in a call of Bolivian origin, reciveing in 2021 more thab 11,500 posters from 91 countries of the world.

The selection of the best posters received will form part of the BICeBé 2023 Main Exhibition and will pass the face-to-face Jury of the invited jury members: Art Chantry Estados Unidos, Agnieszka Ziemiszewska Polonia, Javier Jaén. España, Claudia Schramke Alemania, Lorenzo Shakespear Argentina, Catalina Estrada, Colombia/España y Christopher Rojas Bolivia/Chile. All of them will join other guests in a memorable agenda.

IMPORTANT DATES
Deadline: Friday April 21 2023 | (23:59 pm -04:00GMT)
Shorlisted announcement: WEDNESDAY May 31 2023
Winners announcement: WEDNESDAY November 22 2023

LINKS
Download poster call here
Submit your posters here

Somos miembros de ico-D

(English version below)

“La BICeBé es un destino necesario dentro de la agenda mundial de diseño”

La Bienal del Cartel Bolivia BICeBé entiende la necesidad de la vinculación y el intercambio de conocimiento desde su primer evento el 2009. A inicios de su planificación el 2008 el interés de congregar a los diseñadores bolivianos y los espacios de formación parecía ambicioso y suficiente para un evento que comenzaba a generar una identidad y voz propia.

El cartel ha sido el punto de partida, la conexión comunicacional perfecta y la carta de presentación en las agendas de las bienales del mundo. Su Convocatoria Internacional de Carteles ha crecido significativamente a través del tiempo generando la participación de más de 87 países del mundo en su última versión.

Con el tiempo es el diseño, en todas sus expresiones, las que han dado forma a los espacios que como bienal fomenta. Reconoce que es importante reafirmar el rol del profesional en el desarrollo de las sociedades; entender al diseñador como un servidor público e integrar con equidad de género, las diferentes formas de ver en un solo espacio de convivencia.  Estos valores son los conductores por los cuales se ha decidido desde el inicio, que la BICeBé sea una bienal de jóvenes y dónde ellos puedan encontrar y reafirmar su verdadera vocación en la construcción de puentes con el mundo que los rodea.

Exhibición de Cláudio Gil (Brasil) en Manzana 1, Santa | Cláudio Gil (Brazil) Exhibition in Manzana 1, Santa Cruz

“Creadores de plataformas alternativas de interacción”

Resumir a la bienal como una competición de carteles sería error. Entender la transformación que ha generado frente a eventos similares es fundamental y es donde yace el verdadero valor como evento de diseño. Es por ello, que la bienal se construye bajo una agenda donde prima el contacto humano. La experiencia pedagógica, el aprendizaje y compartir con los diferentes profesionales, son sin duda el motor principal del evento. Todo esto construye un verdadero patrimonio y su contribución a la historia del diseño en Bolivia.

Ya no se trata de quien proyectó una intensión primero, sino quién entiende mejor los propósitos y el valor del espacio de reflexión. Generar llamados de acción y liderazgo a través de la educación, reconocer a las personas, su conocimiento y generar la búsqueda del beneficio común en el ejercicio de nuestra profesión. Dentro de este propósito, la BICeBé ha pasado de inspirarse a inspirar y de seguir ejemplos a darlos.

La Bienal del Cartel Bolivia BICeBé ha sido reconocida como uno de los espacios más importantes de diseño de la región. Participa de los principales Mercados de Industrias Culturales de Sudamérica y genera itineranticias expositivas a varios países de Latinoamérica, Asia y Europa.

Su relacionamiento e interacción es permanente con organizaciones culturales, espacios de formación académica y representaciones extranjeras en el país. Su trabajose enfoca en mantener los estándares así como el cuidado del patrimonio creado, respetando los derechos intelectuales y de propiedad de las piezas del archivo.

Taller de David Carson (USA) BICeBé 2017 | David Carson (USA) Workshop BICeBé 2017

”La bienal boliviana es el encuentro ideal de maestros y jóvenes”

El plan de proyección de cada evento comprende una agenda de actividades en la cual participan profesionales y estudiantes del Bolivia y países de la región. Maestros diseñadores de todas partes del mundo han visitado el evento para formar parte activa de esta agenda viva.  La Bienal está conformada por la Exhibición y Premiación de la Convocatoria Internacional de Carteles, la realización del Congreso Internacional de Diseño con Conferencias Magistrales, el Simposio Académico sobre la Enseñanza del Diseño con la participación de las principales universidades de Latinoamérica, talleres, charlas de diseño y creativas abiertas y exhibiciones representativas vinculadas a maestros, países, temáticas sociales o culturales y/o homenajes, formando con estás, una colección gráfica e histórica valiosa.

Leer la presentación en ico-D

Congreso Internacional de Diseño BICeBé 2017 | BICeBé International Design Congress 2017

We are an ico-D member

“BICeBé is a must-destination inside the global design agenda.”

The poster Biennial understands the need for bonding and sharing knowledge since its first event in 2009. At the beginning of its planning in 2008, the interest in bringing together Bolivian designers and learning spaces seemed ambitious and ample. All for an event that was starting to generate an identity and voice of its own.

Poster was the starting point, the perfect communicational connection, and the cover letter sent to other Biennial’s agendas across the globe. The International Poster Call has grown significantly over time while generating the participation of more than 87 countries in a single version.

Taller de Erich Brechbühl (Suiza) BICeBé 2017 | Erich Brechbühl (Switzerland) BICeBé 2017

Over time, design in all its expressions has shaped the spaces that the Biennial encourages and creates. Recognizing that it is crucial to reaffirm the role of design in the progress of societies, understanding the professional as a public server and integrating gender equality into the many ways of seeing, all in a single living space. This added value has been the driver for the Biennial, to be an event for young people, where they can find and reaffirm their true call in creating connections with the world that surrounds them.

Conferencia de Andrew Lewis (Canadá) BICeBé 2017 | Andrew Lewis (Canada) Conference BICeBé 2017

“We are creators of alternative platforms for interaction for our profession”

Describing the Biennial as a poster competition would be a mistake. One must first understand the transformation that it produced in relation to similar events, and that’s where its true value as a design event lies. That transformation is the basis for a Biennial with an agenda where human value comes first. The academic experience, either while learning or teaching, and the practice of dealing with different professionals, are without a doubt the main engine of the event. This amounts to a contribution to the history of design in Bolivia.

Cláudio Gil (Brasil) en la Exhibición de Isidro Ferrer (España) Centro Cultural de España en La Paz BICeBé 2015
Cláudio Gill at Isidro Ferrer (Spain) Exhibition Cultural Center of Spain in La Paz BICeBé 2015

Is not about who first projected an intention, but who understands the purposes and value of the reflection scenario. Generating calls for action and leadership through education, recognize people, their knowledge and generate the search for common benefit in the exercise of our profession. Within this purpose, BICeBé has moved from being inspired to inspiring, and from following examples to give them.

The Biennial of Poster, BICeBé is recognized as one of the most important design spaces in the region. It has participated in the main Cultural Industries Markets in South America and presented its scheduled activities both locally and internationally, as well as carried out touring exhibitions in various countries in Latin America, Asia, and Europe.

Its relationships and interactions with cultural organizations, academic training spaces, and foreign representations in the country are permanent. There is arduous work in maintaining the standards and the care of its legacy, fully respecting the intellectual and property rights of the pieces in the archive.

Ceremonia de premiación BICeBé 2017 Museo Nacionlal de Arte | BICeBé 2017 Award Ceremony National Museum of Art

“The Bolivian Biennial is the ideal framework for integration and coexistence of masters and young students»

The projected plan of each event comprehends a schedule filled with activities where professionals and students from Bolivia and the region all take part. Master designers from all over the world attended the experience to be an active part of its agenda. The Biennial is formed by the main exhibition and Award Ceremony of the International Poster Call, the International Design Congress with Lectures, the Academic Symposium of Teaching in Design with the support of the main universities in Latin America, Workshops. Design and Creative Talks open to everyone and opening of several additional exhibitions linked to masters, countries, social and cultural themes, homages and/or tributes, forming a valuable collection of visuals and history of posters and design.

Read the presentation on ico-D