Bolivia tiene 2 ganadores en la 14a Bienal Internacional del Cartel de México

“Entender que estamos en constante aprendizaje, tener la humildad de escuchar, tener el don(de dar) son lecciones incomparables que nos hacen entender que no se trata de formar buenos diseñadores, sino de hacer buenas personas, (buena)gente” [Sergio Vega]

Hace algún tiempo –durante la BICeBé, encuentro 2011– nos preguntábamos por qué y para qué una bienal de cartel, cuál la finalidad e interés de horas, días, meses de dedicación para un evento que se resumía en una semana de actividades. Siempre se manifestó lo importante del compartir y confrontar nuestro hacer como diseñadores con los otros, aquellos que por sus propias historias y contextos jugaron el rol de guías y ejemplos a seguir. Para los que ya ejercemos el oficio hace un par de décadas, pero sobretodo pensando en los jóvenes estudiantes de nuestras también jóvenes escuelas de diseño y comunicación visual. este trabajo de organización, gestión y voluntad que ha significado la existencia de la BICeBé son –podemos afirmarlo hoy– territorios de aprendizaje que se basan en el principio del “dar”.

La BICeBé en estos últimos 8 años ha desmontado la idea del “no se puede”, luego de tres versiones de la bienal y un encuentro internacional, el oficio de diseñar se visibiliza ante la sociedad y se va reconociendo su rol en los entretejidos al interior de esta. Por otro lado, se ha logrado junto a Diseñadores Gráficos Bolivia la participación de profesionales y estudiantes bolivianos en distintos eventos internacionales, como ejemplo mencionar la muestra de “Ilustradores y diseñadores de Bolivia” en Tokyo Japón; la participación y selección de piezas en las bienales de Polonia, Rusia, Finlandia, Colorado, etc.; el participar como jurados, conferencistas y talleristas en diversos eventos alrededor del mundo. Todo esto gracias al apoyo de todos aquellos que participan y apoyan de alguna manera con la BICeBé.

Estas reflexiones vienen a raíz de la felicidad y orgullo que nos regalan estos premios obtenidos por Dorian y Frank durante la 14va. Bienal Internacional del Cartel de México. Refuerzan el trabajar haciendo de este oficio una puerta que permite el fluir de ideas, pensamientos y formas de ser. Reafirmamos que Bolivia es ya parte del mapa del diseño internacional, lo cual nos exige –tanto a profesionales, estudiantes, docentes, autoridades– un mayor compromiso, no sólo para con el oficio sino para lo que el diseño debe ser: un bien para la sociedad en su conjunto.

Por Sergio Vega

lala
Categoría B
Carteles por los derechos humanos de las personas en la migración.
PRIMER LUGAR: DORIAN LOPEZ. BOLIVIA
Medalla de Oro y Certificado y 100.000 pesos mexicanos.

Categoría C
Carteles de imagen editorial: Carteles conmemorativos para promover el 10º aniversario de la revista GQ
TERCER LUGAR: FRANK ARBELO. BOLIVIA-CUBA
Medalla de Bronce y Certificado.

La Bienal del Cartel Bolivia BICeBé se va al MICSUR 2016

Muy contentos de compartir con ustedes la gran noticia de que en noviembre nos vamos en delegación boliviana al Mercado de Industrias Culturales del Sur MICSUR 2016 en Bogotá, Colombia gracias a la invitación del Ministerio de Culturas y Turismo el Estado Plurinacional de Bolivia.

La actividad propone entrevistas con oferentes de toda latinoamérica en los sectores de de las industrias culturales, Artes Escénicas, Audiovisual, Diseño, Editorial, Música, Animación y Videojuegos, de 10 países del sur, Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

El Mercado de Industrias Culturales del Sur MICSUR tiene por objetivo crear y consolidar una plataforma para el conocimiento, difusión, promoción, circulación y comercialización de bienes y servicios generados por las industrias culturales y creativas de la región.

Estamos haciendo agenda con todos los oferentes participantes interesados en tener contacto con la Bienal del Cartel Bolivia BICeBé.

Más sobre el MICSUR aquí

Categoría D: Cartel Inédito BASURA ELECTRÓNICA

El exponencial desarrollo tecnológico de las últimas décadas tiene como contrapartida la acumulación de basura electrónica (e-waste), el tipo de residuo de mayor crecimiento a escala mundial.

La tecnología ha estado en servicio del hombre visionario y de la sociedad desde hace muchos años —y aunque la brecha entre los países es amplia y el acceso a la misma aún no abarca ni al 42% de la humanidad— esto no ha impedido que las personas estemos rodeadas de aparatos electrónicos de una manera cotidiana, casi natural e incuestionable. Hasta pareciera que es una extensión de nosotros mismos. Pero como todo tiene un principio y un fin, también éstos tienen un tiempo de vida útil y luego pasan a ser uno de los más grandes problemas en contraposición a su filosofía de creación.

Todos contribuimos diariamente a producir basura electrónica. Se generan más de 46 millones de toneladas métricas al año, promediando a 6 kilogramos por cada habitante del planeta. Los RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) pueden contener sustancias químicas nocivas y metales pesados como berilio, cromo, cadmio, arsénico, selenio, antimonio, mercurio y plomo, además de oro, plata y cobre.

El 60% de la basura electrónica, son grandes y pequeños electrodomésticos del hogar, desde frigoríficos y lavadoras hasta tostadoras, aspiradoras, máquinas de afeitar, etc y un 7% está formado por celulares, computadoras, impresoras y otros equipos de la tecnología de la información. Los residuos electrónicos están llenos de componentes tóxicos que quedan expuestos y reaccionan con el aire, el sol o la lluvia, emitiendo sustancias químicas que contaminan la atmósfera, el agua y el suelo. Tarde o temprano estas sustancias entran en nuestros cuerpos y nos enferman.

Sólo un 17% de esa basura se recicla en el mundo. El verdadero reto es generar políticas de apoyo para mejorar las condiciones de vida y limpieza del medio ambiente a través del reciclaje. Esta tarea genera ganancias y la transformación de la chatarra electrónica, genera recursos.

Según la Universidad de las Naciones Unidas, un cambio de actitud de los consumidores podría también reducir el problema. Fijarnos en el precio, cuestionarnos el tiempo de vida o modo de reparación de lo que compramos. Debemos crear mercados conscientes, donde exista una responsabilidad de gestión de la basura electrónica por parte de los fabricantes, creando una competitividad de mercado entre los productos similares. Asimismo como consumidores crear conciencia y exigir la responsabilidad del reciclado.

Debemos entender que el problema de la basura electrónica no sólo debe atribuirse a los productores, sino también a una economía que alienta el consumismo exagerado y la obsolescencia programada, la avaricia de las industrias y la auto-indulgencia de los consumidores. Todos nosotros estamos involucrados en esto.

La BICeBé 2017 lanza su Convocatoria Internacional de Carteles

Como lo venimos anunciando hace semanas, la Bienal del Cartel Bolivia BICeBé se complace en anunciar la apertura de su Convocatoria Internacional de Carteles, al País Invitado: Ecuador y a los miembros del Jurado de la versión 2017.

La nueva convocatoria trae sorpresas y una nueva categoría de Cartel GIF Animado. Adicionalmente del anuncio de su categoría inédita: BASURA ELECTRÓNICA (e-waste) que permitirá a los diseñadores del mundo emitir su postura sobre esta temática desde sus países en una visión particular.

A partir de hoy 20 de septiembre los diseñadores podrán subir en línea sus carteles hasta el viernes 10 de marzo de 2017 (12:00 am -04:00 GMT)

El anuncio de los seleccionados se hará el lunes 24 de abril de 2017 y el anuncio de los ganadores en la Ceremonia de  Inauguración y Premiación de la muestra principal el miércoles 22 de Noviembre de 2017.

La BICeBé 2017 planifica el evento que se llevará a cabo del Lunes 20 al Sábado 25 de noviembre 2017.

A todos los interesados los invitamos a leer y descargar la convocatoria www.bicebebolivia.com

76 Designers for Fukuda

76 Designers for Fukuda, el Homenaje al maestro Shigeo Fukuda, quizás una de la más importantes y significativas exhibiciones creadas por la BICeBé el 2009 y primer tributo gráfico dedicado; contó con carteles originales de Milton Glaser, Holger Matthies, Takashi Akiyama, Itzvan Orosz, Kari Pippo, Lani Sommese, Paula Scher entre otros maestros y diseñadores. Siempre vale volverla a ver y reflexionar la vida de un grande como lo fue el maestro Shigeo.

La puedes ver aquí

BICeBé es…

“…el lenguaje de la sociedad. La expresión del sentimiento, la transmisión de la identidad, el pensamiento y sus motivaciones. La BICeBé es el espacio adecuado para reforzar el debate intelectual en la comunicación visual. Su presencia es de gran importancia para el desarrollo de estudiantes, profesionales y educadores del diseño, porque expone las realidades de cada rincón del mundo en un mismo contexto de apreciación, análisis y discusión, elevando la calidad y el rigor en el diseño en la región.

—Pablo Iturralde. Ecuador

BICeBé 2015: Un sueño de colores

Presentamos el documental de la BICeBé 2015 el cual fue presentado en la clausura del evento durante el cierre del Congreso Internacional de Diseño BICeBé el día sábado 21 de noviembre de 2015. Registra una semana llena de sensaciones, amigos y reflexiones de diseño que provienen de nuestros miembros del jurado, invitados, participantes inscritos a las actividades y voluntarios de la BICeBé 2015.

La Bienal del Cartel Bolivia BICeBé tuvo una agenda semanas de actividades que incluían 23 conferencias en el Congreso Internacional de Diseño, 2do Simposio Académico sobre la Enseñanza del Diseño con 65 académicos de las escuelas de diseño de Bolivia y Latinoamérica, 10 Charlas de Diseño, 20 Talleres, 19 exhibiciones con una participación de 2.000 personas/día en sus actividades.

Muchas gracias por haber formado parte de la BICeBé. En pocos meses lanzamos la nueva convocatoria y presentaremos al País Invitado 2017.